martes, 23 de agosto de 2011

Curso de Posgrado/Seminario de Grado: RE/PRESENTACIONES DE OTREDADES Y CAMBIOS EN LA LITERATURA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA (DESDE 1940 AL PRESENTE)

Profesores dictantes: Dr. Jorge Bracamonte (CONICET y Letras, UNC)
                                     Dra. María del Carmen Marengo (Letras, UNC)
Equipo de colaboradores: Lic. Ana Cremona, Lic. Lucía Feuillet, Prof. Santiago Guindon, Lic. Silvina Sánchez, est. Natalí Álvarez, est. Eugenia Argañaraz, est. Camila García Reyna.
Carga horaria: 40 horas  
Comienzo: Martes 6 de Septiembre. De 18 a 21 hs.
Fundamentación:
En la literatura argentina, la etapa desde 1940 hasta el presente permite el análisis de corpus de textos y problemáticas que manifiestan las sucesivas y contradictorias modernizaciones de las últimas décadas, en las cuales se distinguen las nuevas articulaciones literatura/política potenciadas por fenómenos político-culturales que alteraron de manera crucial e inédita el devenir histórico argentino, marcando el inicio de aquellas modernizaciones artístico-culturales. En este último plano, desde aquella etapa estos procesos estuvieron signados por interrelaciones intensas y complejas entre géneros cultos, masivos y populares –que de allí en más se transforman significativamente, modificándose en dicha trama el concepto de lo “literario” y la vinculación de esto con nuevas maneras de entender las diversas “culturas”-; una interacción particular entre las diferentes manifestaciones artísticas en la línea de continuidades y discontinuidades entre realismos, vanguardias, postvanguardias y experimentalismos; y una renovación singular de una amplia constelación de tradiciones.
Lo señalado se evidencia, por una parte, en la dinámica compleja que asume el devenir del sistema literario argentino desde 1940 hasta el presente, y por otra, en cómo las manifestaciones del dominio histórico-político inciden en esas configuraciones. Desde la década en cuestión, cuando se producen marcadas polarizaciones político-sociales en Argentina que adquieren a la vez significativos correlatos artístico-culturales y señalan sustanciales “antes” y “después” históricos, un componente clave en la historia cultural es la emergencia de imágenes al menos conflictivas cuando no antagonísticas del Otro. Las diferentes representaciones artísticas, políticas, sociales y culturales de las Otredades o Alteridades han evidenciado en la historia y cultura argentinas contemporáneas la conflictividad cuando no negación de la aceptación de esas diferencias; diferencias que posibilitan precisamente las configuraciones de esos Otros culturales. Esto se manifiesta paradigmáticamente  en cómo se heredan de los periodos previos a 1940 –tanto en la corta como en mediana y larga duración- dicotomías socio-culturales que luego se prolongan y acentúan  –recordemos la incidencia de la dicotomía Civilización/Barbarie, para subrayar la principal dicotomía proveniente del siglo XIX- con otras: pueblo/antipueblo, peronismo/antiperonismo, liberalismo/antiliberalismo, culto/inculto, civilizado/bárbaro, revolucionario/antirrevolucionario, revolucionario/conservador, progresista/conservador, emancipador/represor, etc., las cuales a su vez adquieren diferentes metaforizaciones culturales, ya sea metaforizaciones provenientes de la modernidad social, tecnológica o científico-cultural, ya sea de la vida natural. Esas dicotomías y sus figuraciones se organizan en gran medida en torno a cómo se configuran lo Idéntico y lo Otro –a niveles antropológico, cultural, político-social-. Ésta es una entrada elegida para el presente curso, vinculada a las otras entradas destacadas: los cambios en el sistema literario argentino –a partir de la incidencia de las “palabras de los otros” en los enunciados genéricos-, las configuraciones conflictivas cuando no antagonísticas de las otredades, y los problemas de experimentaciones estéticas que exigen por parte de los enunciados-textos y los escritores re/presentar las “palabras e imágenes de los otros”.
Por los ejes centrales y enfoque del curso, se propone ampliar y redefinir el corpus de la Literatura Argentina al combinar en el estudio autores canónicos con autores marginales o directamente no considerados por la crítica especializada, a la vez que se tiene una perspectiva territorial integrada de nuestra literatura, de sus diferentes áreas culturales y provincias, construyendo dicha perspectiva desde Córdoba.

Contenidos del Curso
Unidad 1: Otredad y otredades. Mímesis/Experimentaciones vanguardistas, postvanguardistas y cambios en el sistema literario: definiciones. Otredades y cambios en el sistema literario argentino, en el marco de América Latina. Enfoques modernos sobre la Otredad y nuevas posibilidades reflexivas desde las teorías postcoloniales y de la subalternidad.
Unidad 2: 1940 a 1960. Transformaciones en el sistema literario: crisis del realismo y desarrollo de nuevos géneros. El impacto de las transformaciones sociales en la literatura. Visibilidad de nuevos sujetos y nuevas formas de participación social. El problema del Otro en Borges: de “Poema conjetural” a El hacedor. Roger Plá: experimentaciones con las representaciones de los otros en la Nueva Novela del periodo, en diálogo con Leopoldo Marechal y Julio Cortázar. Desarrollo de la poesía social en el Noroeste argentino: representaciones de otredades en Manuel J. Castilla y Jorge Calvetti.
Unidad 3: 1960 a 1983. El Otro en clave existencialista y de filosofías del Absurdo en la obra de Abelardo Castillo. Géneros menores y conflictos étnico-sociales: Opus dos de Angélica Gorodischer y Eisejuaz de Sara Gallardo. Desarrollo literario en las provincias: experimentaciones y representaciones identitarias en la poesía de Juan Carlos Bustriazo Ortiz, Jorge Leónidas Escudero y Romilio Ribero. Poesía, otredades y militancia política: Jorge Money y Carlos Aiub, en diálogo con Gelman, Urondo, Szpunberg y Santoro. El género policial en el contexto de las utopías y la violencia argentina: Juan Carlos Martelli. Literatura, represión/censura de lo otro diferente y dictadura: Vil & Vil de Juan Filloy, Respiración artificial de Ricardo Piglia, El vuelo del tigre de Daniel Moyano y “La larga risa de todos estos años” de Fogwill.
Unidad 4: 1983 a 1996.  Recuperación democrática y hacer cultural. Las otredades desde la perspectiva de los exilios: Santo oficio de la memoria de Mempo Giardinelli, La rompiente de Reina Roffé y El entenado de Juan José Saer. Otredad y Novela Histórica. Otredades y exilios político-existenciales en la poesía de Juan Gelman. El teatro de Griselda Gambaro. Nuevas claves de escritura y lectura del policial. El policial negro desde la óptica femenina: Floreros de alabastro, alfombras de Bokhara de Angélica Gorodischer. Lo político-policial e identitario: Villa de Luis Gusmán.
Unidad 5: 1996 hasta el presente. Consolidación y decadencia del paradigma neoliberal. Vivir afuera de Fogwill. Entre la poesía de los noventa y las antologías de nuevos escritores de la última década: Fabián Casas y su recuperación de tradiciones de la literatura nacional. La consagración de autores de provincia: los casos de Bustriazo Ortiz y Jorge Leónidas Escudero. Diversidad de registros genéricos de las otredades: Querido amigo de Angélica Gorodischer y Blanco nocturno de Ricardo Piglia.  Novelas del “yo” y los “otros”: Historia del pelo de Alan Pauls y La mujer en cuestión de María Teresa Andruetto.
Objetivos:
Generales:
-Contribuir al estudio de la literatura argentina del siglo XX, y del siglo XXI, en tanto sistema de géneros literarios y discursivos en constante interrelación, con continuidades y discontinuidades, y en permanente cambio histórico.

-Proponer nuevos enfoques sobre la literatura argentina contemporánea incorporando -a partir de las Otredades y Experimentaciones estético/literarias- miradas alternativas que abordan de maneras matizadas los aspectos de las diferencias, heterogeneidades, diálogos y conflictos culturales, pensados en vinculación con cambios en el sistema, subsistemas y regiones que conforman dicha literatura.

Específicos:
-Considerar en el análisis las configuraciones estéticas conflictivas de las Otredades en la cultura argentina, en tanto manifestaciones de las subjetividades e intersubjetividades en dimensiones culturales, sociales y políticas.
–-Incorporar de manera decisiva la cuestión Otredades/conflictividad social como un componente crucial para examinar las continuidades, cambios y transformaciones intergenéricos del sistema literario, atendiendo centralmente a la incidencia de la “palabra del otro” y las experimentaciones estéticas que reelaboran los pasajes entre lo discursivo socio-cultural y los géneros literarios.
-Revisar en un corpus literario intergenérico la variedad de lenguajes culturales que manifiestan la heterogeneidad social y política, examinando las correlaciones entre re/presentaciones estético-culturales y re/presentaciones político-sociales.
Propuesta metodológica:
-Cada clase constará de un bloque de presentación teórico-crítica de los temas correspondientes y de otro bloque de comentarios y diálogo, en formato taller, con los estudiantes, sobre materiales previamente seleccionados para la lectura y discusión.
-Se prevé un seguimiento tutorial del trabajo de cada participante del curso, para contribuir al diálogo entre el desarrollo del mismo y los objetos de interés de estudio e investigación de cada participante. De esta manera, se atenderá particularmente al tipo de estudio de perfeccionamiento y posgrado que cada uno realice –Posgrado en general, Maestría, Doctorado-, en el marco del curso.
-El formato de curso intensivo y taller busca promover una participación activa y dialógica del conjunto de participantes.
Evaluación:
-Durante el cursado: Asistencia y participación activa en las sucesivas clases.
-Al finalizar el curso: Elaboración de un ensayo de entre 12 y 14 páginas, a partir de temáticas y corpus tratados en el curso en diálogo con los intereses e investigaciones de cada participante.
Destinatarios: El curso está destinado, en primer lugar, a todos los graduados universitarios de carreras y campos de estudio vinculados a las problemáticas abordadas, sean o no graduados estudiantes de carreras de posgrado –Especializaciones, Maestrías, Doctorados-.
También está destinado para graduados de nivel terciario y estudiantes avanzados de la Carrera de Letras, para quienes se implementarán evaluaciones diferenciadas a las de los graduados  estudiantes de carreras de posgrado.
Distribución horaria y cronograma: Las cuarenta horas del curso se distribuirán de la siguiente manera: reuniones de tres horas de clases y una hora de tutorías semanales. Los días de reunión serán los martes, entre 19 y 22 horas. El curso consta de un total de 30 horas presenciales y 10 horas tutoriales. Inicio de clases: 06 de septiembre de 2011.
Bibliografía crítica de Literatura Argentina de referencia
A.A.V.V. Capítulo. Historia de la Literatura Argentina. Buenos Aires: CEAL, 1981.
A.A.V.V. Ficción y política. La narrativa argentina durante el proceso militar. Buenos Aires: Alianza, 1987.
Altamirano, Carlos Sarlo, Beatriz. Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires: Ariel, 1997.
--. La batalla de las ideas: (1943-1973). Buenos Aires: Emecé, 2007.
--. Escritos sobre literatura argentina. Buenos Aires: S. XXI, 2007.
Amar Sánchez, Ana María. Juegos de seducción y traición. Literatura y cultura de masas. Rosario: Beatriz Viterbo, 2000.
Amícola, José. Manuel Puig y la tela que atrapa al lector. Buenos Aires: GEL, 1992.
Ara, Guillermo. Suma de poesía argentina (1538-1968). Tomos I y II. Buenos Aires: Guadalupe, 1970.
Arrieta, Rafael Alberto (dir.). Historia de la literatura argentina. IV Tomos. Buenos Aires: Peuser, 1959.
Avaro, Nora y Analía Capdevila. Denuncialista. Literatura y polémica en los ´50. Bs. As.: Santiago Arcos, 2004.
Avellaneda, Andrés. El habla de la ideología: Modos de réplica literaria en la Argentina contemporánea.Buenos Aires: Sudamericana, 1983.
Bracamonte, Jorge. Los códigos de la transgresión. Lengua literaria, lengua política y escritura contemporánea en la narrativa Argentina. Córdoba: Sarmiento Ed./Universitaslibros/Ed. FFyH-UNC,  2007.
Cella, Susana (Dir. de Vol.). La irrupción de la crítica.10. Jitrik, Noé. (Dir.) Historia Crítica de la Literatura Argentina. Buenos Aires: Emecé, 1999.
Cedro, Gabriela (Dir. de Vol.). El peronismo clásico (1945-1955): descamisados, gorilas y Contreras. Buenos Aires: Fundación Crónica General / Paradiso, 2007.
Cricco, Valentín y otros. Marechal, el otro. La escritura testada de Adán Buenosayres. Bs. As.: Ediciones de la Serpiente, 1985.
Dalmaroni, Miguel. La palabra justa. Santiago de Chile: Melusina, 2004.
De Grandis, Rita. Polémicas y estrategias narrativas en América Latina. JM Arguedas-M Vargas Llosa-R Walsh-R Piglia. Rosario: Beatriz Viterbo, 1993.
Demaría, Laura. Argentina-s: Ricardo Piglia dialoga con la generación del 37 en la discontinuidad. Buenos Aires: Corregidor, 1999.
Diego, José Luis de. ¿Quién de nosotros escribirá el Facundo? Intelectuales y escritores en Argentina (1970-1986). La Plata: Ediciones al Margen, 2006.
Drucaroff, Elsa (Dir. de Vol.). La narración gana la partida. 11. Jitrik, Noé. (Dir.) Historia Crítica de la Literatura Argentina. Buenos Aires: Emecé, 2000.
Domínguez, Nora. De donde vienen los niños. Maternidad y escritura en la cultura argentina. Rosario: Beatriz Viterbo, 2007.
Fernández Moreno, César. La realidad y los papeles (Panorama y muestra de la poesía argentina). Madrid: Aguilar, 1967.
Fornet, Jorge. El escritor y la tradición. Ricardo Piglia y la literatura argentina. Bs As: FCE, 2007.
Gandolfo, Elvio. El libro de los géneros. Ciencia Ficción. Policial. Fantasía. Terror. Bs. As.: Norma, 2007.
Giordano, Alberto. El giro autobiográfico de la literatura argentina actual. Bs. As.: Mansalva, 2008.
Lafforgue, Jorge. Rivera, Jorge B. Asesinos de papel. Bs. As.: Calicanto, 1977.
Lojo, María Rosa. La “barbarie” en la narrativa argentina (siglo XIX). Bs. As.: Corregidor, 1994.
--. “Las diversidades argentinas. Conflictos y armonías del Multiculturalismo”. En Alba de América. Vol. 26. 49 y 50 (julio 2007): 285-301.
--.”El otro/el mismo: la construcción del “bárbaro” en la narrativa argentina”. En Alba de América. Instituto Literario y Cultural Hispánico de California. Vol. 18, 33 y 34 (julio 1999): 125-133.
Ludmer, Josefina. El cuerpo del delito: un manual. Buenos Aires: Libros Perfil, 1999.
--. El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. Buenos Aires: Sudamericana, 1988.
Marengo, María del Carmen. Geografías de la poesía. Representaciones del espacio y formación del campo de la poesía argentina en la década del cincuenta. Córdoba: Editorial de la Municipalidad, 2006.
Maristany, José. Narraciones peligrosas: resistencia y adhesión en las novelas del proceso. Buenos Aires: Biblos, 1999.
Masiello, Francine. El arte de la transición. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma, 2001.
--. Entre civilización y barbarie: mujeres, nación y cultura literaria en la Argentina moderna. Rosario: Beatriz Viterbo, 1997.
Mercado, Sarli E. Cartografías del destierro. En torno a la poesía de Juan Gelman y Luisa Futoransky. Buenos Aires: Corregidor, 2008.
Newman, Kathleen. La violencia del discurso. El estado autoritario y la novela política argentina. Buenos Aires: Catálogos, 1991.
Piglia, Ricardo. Crítica y ficción. Buenos Aires: Seix Barral, 2000.
--. El último lector. Barcelona: Anagrama, 2005.
--.La Argentina en pedazos. Buenos Aires: La Urraca, 1993.
Pons, María C. Memorias del olvido. La novela histórica de fines del siglo XX. México: S. XXI, 1996.
Prieto, Adolfo. Diccionario básico de la literatura argentina. Buenos Aires: CEAL, 1968.
Rama, Ángel. La novela en América latina. Panorama 1920-1980. Bogotá, Procultura/Instituto                        Colombiano de Cultura, 1982.
--. Transculturación narrativa en América Latina. Bs. As.: El andariego, 2007.
--. “La narrativa en el conflicto de las culturas”. En Alain Rouquié (Comp.). Argentina, hoy. México: S. XXI,1982.
Rama, Ángel y otros. Más allá del Boom. Literatura y mercado. México: Marcha editores, 1981.
Reati, Fernando. Nombrar lo innombrable: violencia política y novela argentina, 1975-1985. Buenos Aires: Legasa, 1992.
--. Postales del porvenir. La literatura de anticipación en la Argentina neoliberal (1985-1999). Buenos Aires: Editorial Biblos, 2006.
Rivera, Jorge B. y otros. Los héroes difíciles. Literatura policial en la Argentina y en Italia. Bs. As.: Corregidor, 1991.
Rosa, Nicolás. La lengua del ausente. Buenos Aires: Biblos, 1997.
Saítta, Sylvia (Dir. de Vol.). El oficio se afirma. 9. Jitrik, Noé. (Dir.) Historia Crítica de la Literatura    Argentina. Buenos Aires: Emecé, 2004.
Solomianski, Alejandro. Identidades secretas: la negritud argentina. Rosario: Beatriz Viterbo, 2004.
Tarantuviez, Susana. La escena del poder. El teatro de Griselda Gambaro. Bs. As.: Corregidor, 2007.
Urondo, Francisco. Veinte años de poesía argentina (1940-1960). Buenos Aires: Galerna, 1968.
Viñas, David. Indios, ejército y fronteras. Buenos Aires: S. XXI, 1983.
--. Literatura argentina y política. II. Buenos Aires: Sudamericana, 1996.

Bibliografía teórica de referencia
A.A.V.V. Teoría de los géneros literarios. Madrid: Arco/Libros, 1988.
Adorno, Theodor. Teoría estética. Buenos Aires: Hyspamérica, 1984.
Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo. Conceptos de sociología literaria. Buenos Aires: CEAL, 1980.
--. Literatura/Sociedad. Buenos Aires: Hachette, 1983.
Amícola, José y José Luis de Diego (Directores). La teoría literaria hoy. Conceptos, enfoques, debates. La Plata: Al Margen, 2008.
Auerbach, Eric. Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. México-Bs As: FCE.
Augé, Marc. Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa, 1995.
Bahbha, Homi. The Location of Culture. London: Routledge, 2002.
Bajtín, Mijail. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1985.
--. Problemas de la  poética de Dostoievski. México: Fondo de Cultura Económica, 1988.
--. Teoría y Estética de la novela. Madrid: Taurus, 1989.
--.Yo también soy (fragmentos sobre el otro). Madrid: Taurus, 2002.
--. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais: Barcelona, Seix Barral, 1974.
--. Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos. Barcelona: Anthropos, 1997.
Barei, Silvia y Ana Leunda. Pensar la cultura III. Retóricas de la alteridad. Córdoba: GER, 2008.
Benhabib, Seyla. El Ser y el Otro en la ética contemporánea. Feminismo, comunitarismo y posmodernismo. Barcelona: Gedisa, 2006.
Beverley, John. Del lazarillo al sandinismo : estudios sobre la función ideológica de la literatura española e hispanoamericana. Minneapolis : Institute for the Study of Ideologies and Literature, 1987.
Bourdieu, Pierre. La distinción: Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus, 1988.
--. Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama, 1996
Bubnova, Tatiana. “Palabra propia, palabra ajena” En: Tópicos del Seminario. 5 (2001). Puebla.
Bürger, Peter. Crítica de la estética idealista. Madrid: Visor/Machado, 1996.
--. Teoría de la vanguardia. Barcelona: Península, 1987.
Casanova, Pascale. La república mundial de las letras. Barcelona: Anagrama, 2001.
Casper, Bernhard. Pensar de cara a otro. Elementos del pensamiento de Emmanuel Levinas. Córdoba: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, 2008.
Castro Gómez, Santiago y Eduardo Mendieta. Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate. México: Porrúa, 1998.
Cella, Susana (Comp). Dominios de la literatura. Acerca del canon. Buenos Aires: Losada, 1998.         
Cornejo Polar, Antonio. “La literatura latinoamericana y sus literaturas regionales y nacionales como totalidades contradictorias”. En Ana Pizarro (coord.). Hacia una historia de la literatura latinoamericana. El Colegio de México/Universidad Simón Bolívar, 1987. Pp. 123-132.
Deleuze, Gilles. Repetición y diferencia. Bs As: Amorrortu, 2002.
Deleuze, Gilles y Félix Guattari. Mil mesetas. Valencia: Pre-Textos, 1988.
--. Kafka, por una literatura menor. México: Era, 1978.
--. El antiedipo. Esquizofrenia y capitalismo. Barcelona: Paidós, 1985.
Derrida, Jacques. El Monolingüismo del otro o la prótesis de origen. Buenos Aires: Manantial, 1997.
--. La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos, 1989.
--. De la gramatología. México: S. XXI, 1971.
--. La diseminación. Madrid: Fundamentos, 1975.
Didi-Huberman, Georges. Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Bs As: Adriana Hidalgo editora, 2008.
--. Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial, 2006.
Dussel, Enrique. Para una ética de la liberación latinoamericana. I y II. Bs As: SXXI, 1972.
Fernández Bravo, Alvaro (Comp.). La invención de la nación: lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires: Manantial, 2000.
Foucault, Michel. Historia de la sexualidad. III Vol. Madrid: Siglo XXI, 1991.  
--. Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de La Piqueta, 1991.
García Canclini, Néstor. Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo, 1990.
Guillory, John. Cultural Capital: The Problem of Literary Canon Formation. Chicago: University of Chicago Press, 1993.
Jameson, Frederic. Documentos de cultura, documentos de barbarie. La narrativa como acto socialmente simbólico. Madrid: Visor: 1989.
--. Imaginario y simbólico en Lacan. Buenos Aires: El cielo por asalto, 1995.
Laclau, Ernesto. Emancipación y diferencia. Barcelona: Ariel, 1996.
Levinas, Emmanuel. Totalidad e infinito. Salamanca: Sígueme, 1987.
--. Humanismo del otro hombre. México: S. XXI, 1993.
--. Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. Valencia: Pretextos, 2001.
--. “El diálogo” En: Revista Nombres. 5 (1994). U.N. de Córdoba
--. “La proximidad del otro” En: Revista Nombres. 8-9 (1996). U.N. de Córdoba.
Mignolo, Walter. Coloniality, Subaltern Knowledges and Border Thinking. Local Histories/Global Designs. Princeton: Princeton University Press, 2000.
Palermo, Zulma. Desde la otra orilla. Pensamiento crítico y politicas culturales en América Latina. Córdoba: Alción, 2005.
Palermo, Zulma y Elena Altuna. “Literatura y sistema literario”. En Una literatura y su historia. I. Propuesta. Salta: Consejo de Investigación-U.N. Sa., 1996, 1-4.
Pizarro, Ana (org.) América Latina. Palabra, Literatura y Cultura (3 vols.). Sao Paulo/Campinas: Memorial de América latina/UNICAMP, 1994.
--. La literatura latinoamericana como proceso. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1985.
Revista de crítica literaria latinoamericana. “La voz del otro: Testimonio, subalternidad y verdad narrativa”. Número monográfico especial. Achugar, Hugo y John Beverley (eds). N° 36, 1992.
Rodríguez, Ileana (comp.). The Latin American Subaltern Studies Reader. Durham: Duke University Press,      2001.
Said, Edward. El mundo, el texto y el crítico. Buenos Aires: Debate, 2004.
Sartre, Jean Paul. El existencialismo es un humanismo. Buenos Aires: Ediciones del 80, 1981.
Spivak, Gayatri. “¿Puede hablar el sujeto subalterno?”. En: Orbis Tertius. 6 (1998): 175-235.
Todorov, Tzvetan. La conquista de América. El problema del otro. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.
Todorov, Tzvetan; Jakobson, Roman; Tinianov, J. y otros. Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Buenos Aires : S. XXI, 2004.
Zeballos, Juan. “Teoría postcolonial y Literatura Latinoamericana. Entrevista a Sara Castro-Klaren”.     Ojo de buey. Magazine cultural. Nº 4 (1995): 5-15.